Comunidad funcionaria del Hospital del Salvador realiza masivos conversatorios para impulsar su proceso de Gestión del Cambio

El pasado 28 de agosto, funcionarios y funcionarias del Hospital del Salvador (HDS) participaron en una enriquecedora conversación sobre el proceso de Gestión del Cambio que atraviesa el establecimiento, cuando se encuentran cada vez más cerca de su traslado a las nuevas instalaciones.

El Dr. Horacio Díaz, miembro del equipo que lidera este importante proyecto, inauguró el encuentro destacando: «Este espacio está diseñado para que nuestros funcionarios se informen de manera completa y puedan aclarar con confianza todas las dudas que puedan surgir».

Posteriormente, se presentó un video que ofreció un recorrido visual por la nueva infraestructura y las características del edificio. A continuación, Francisco Rojas, Coordinador Técnico del Proyecto de Reposición del HDS, detalló: «Las nuevas instalaciones han sido concebidas de forma funcional, priorizando las necesidades desde las urgencias hasta la atención ambulatoria del hospital».

Durante el conversatorio, los funcionarios expresaron sus inquietudes, que abarcaron temas como la orientación a los pacientes en los nuevos procesos, los espacios de trabajo, el mobiliario, las disposiciones internas, la vestimenta, la digitalización de documentos, y aspectos intangibles relacionados con el sentido de pertenencia que muchos sienten hacia el antiguo edificio, tras años de servicio.

Es importante destacar que este tipo de encuentros se seguirán realizando de manera regular, con el objetivo de que los funcionarios estén tranquilos y satisfechos de ser parte de este gran cambio, que transformará la salud pública chilena.

Las autoridades presentes subrayaron la importancia de cada aporte realizado y enfatizaron que el proyecto cuenta con financiamiento para una renovación anual, con el objetivo de mantener un estándar elevado de calidad en el servicio. Además, se anunció el lanzamiento de una campaña orientada a que los funcionarios profundicen en el conocimiento y comprensión del patrimonio y la historia que el Hospital del Salvador representa para la salud pública en Chile.

Primera Jornada de Puesta en Marcha

El jueves 22 de agosto, la sala 3 de capacitación del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), recibió a funcionarias y funcionarios del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y del Hospital del Salvador (HDS) para la primera jornada de Puesta en Marcha, como parte del proceso que ambas instituciones atraviesan con miras a sus nuevas instalaciones.

El Subdirector Administrativo del HDS, Fernando Lacalle, partió el encuentro explicando que lo que se busca es mostrar los avances del proceso completo de Puesta en Marcha: “La idea es conversar, con otras miradas sobre el esbozo que se plantea como hospital. Estamos abiertos a sugerencias y a tratar cosas que no vimos o no pudimos ver”, comentó a los asistentes. 

Por su parte, la Subdirectora de Gestión del Cuidado del INGER, Luz Donoso, explicó a sus pares que “es un desafío ver la definición del plan de Puesta en Marcha, y lo entendemos de dos maneras: primero mantener la atención y funcionamiento en las actuales instalaciones y a partir de allí, trabajar en la puesta final del proceso de Puesta en Marcha”.

Después de ambas exposiciones y el desglose de los dos establecimientos de salud, el grupo de asistentes inició un debate en el que se intercambiaron ideas, observaciones y se reforzaron ciertos aspectos de todo el proceso. Además, se comparó el trabajo que ambas instituciones realizan en paralelo, en busca de recomendaciones e iniciativas que permitan facilitar el camino que queda por delante.

Sobre ese punto, Fernando Lacalle preguntó ¿Qué cambia? y explicó que “se toman decisiones de manera informada, porque la expectativa es un tema y, para cumplir, el entendimiento es esencial, si no lo gestionamos correctamente se tensiona todo”.

Al finalizar el encuentro, los asistentes plantearon ideas para abordar en futuras reuniones de trabajo, que quedaron establecidas como periódicas y en las que se tratarán temas de interés y necesidad común.

Hospital del Salvador sostiene sus primeros encuentros para Actualizar Perfiles de Cargo con miras a la Puesta en Marcha en las nuevas dependencias

La definición de modelos de trabajo y de funciones de cada una de las personas que se desempeñarán en las nuevas dependencias, es también uno de los temas fundamentales que se están abordando en el marco de la Gestión del Cambio y la Puesta en Marcha del HDS e INGER.

En ese contexto, a fines de julio se inició el proceso de Actualización de Perfiles de Cargo del Hospital del Salvador, según el modelo de Gestión por Competencias. El encuentro de partida convocó a los directivos del establecimiento, y tuvo como objetivo crear un espacio de diálogo y análisis acerca de las competencias transversales en la actualización de cada perfil. 

Mario Miranda, Subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas, se refirió a la instancia: “Esta etapa es muy importante para la Puesta en Marcha, para el funcionamiento del nuevo hospital. En la medida que tengamos definidos los perfiles, vamos a hacer un proceso de selección en donde nos enfoquemos en las competencias que deben tener las nuevas personas que van a trabajar en el nuevo hospital, complementando a los equipos que ya existen”, comentó.

Por otro lado, Loreto Pérez, Psicóloga del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que “vamos a poder detectar las brechas de capacitación para cada uno de los funcionarios de las unidades en las cuales trabajan y en los puestos en los que se desarrollan”.

Tras un extendido intercambio de ideas, se acordó que el compromiso institucional, la experiencia centrada en las personas, la orientación a la excelencia y la flexibilidad y adaptación son las cuatro competencias transversales que serán incluidos en cada uno de los perfiles y familias de cargo que serán actualizados. 

Por su parte, la Dra. Victoria Pinto, Directora del Hospital del Salvador comentó: “La idea es actualizar, incorporando conceptos como humanización en la atención, la atención centrada en las personas, el foco del resultado asociado a las personas y el cuidado que tenemos que tener entre nosotros como funcionarios, que también está incorporado dentro del proceso de actualización de estos perfiles”.

Este proceso de actualización de perfiles de cargo busca alinear las competencias al nuevo contexto del hospital y garantizar la entrega de una atención de calidad superior del renovado establecimiento.

La definición de cada una de las competencias mencionadas anteriormente es la siguiente:

  • Compromiso institucional.
  • Experiencia centrada en las personas.
  • Orientación a la excelencia.
  • Flexibilidad y adaptación.

Funcionarios del INGER exploran el nuevo hospital en visita inaugural

El 24 de julio, un grupo de funcionarios y funcionarias del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) recorrió las instalaciones de su nuevo hospital, obra que hasta la fecha tiene un avance del 83% en su construcción. Esta jornada les permitió familiarizarse con el espacio que pronto será su centro de trabajo y reforzó su compromiso con la excelencia en la atención geriátrica.

Durante la visita, Mónica Reyes, jefa del área de nutrición, expresó su entusiasmo por las mejoras que el nuevo hospital representará para los pacientes: “Es un hospital muy lindo, muy moderno, grande para lo que estamos acostumbrados… los pacientes se verán muy beneficiados”. Mónica también reflexionó sobre los retos que conlleva adaptarse a un entorno más grande, considerando las oportunidades y responsabilidades que esto implica: “Debemos seguir manteniendo la calidad de atención, pero en un espacio mucho más grande y moderno. Habrá muchos más pacientes que tendrán acceso a la atención, y es nuestro deber traernos toda la historia de nuestro hospital antiguo a este hospital nuevo”, añadió.

Uno de los cambios más significativos es la nueva gestión de la nutrición, que se realizará en colaboración con una empresa concesionaria: “Seguir haciendo las cosas bien es importante. Toda la parte de gestión de alimentación y nutrición de los pacientes debe ser ejemplar. Tenemos que ser referentes en nutrición geriátrica. Además, es un desafío importante porque vamos a comenzar con una alimentación concesionaria, por tanto, la supervisión y todos los otros aspectos van a ser súper relevantes”, señaló Reyes.

Este recorrido no solo sirvió para que el personal se familiarizara con su futuro entorno laboral, sino que también reafirmó el compromiso del INGER con la vanguardia y la eficiencia en el cuidado de los adultos mayores. La comunidad del Instituto Nacional de Geriatría se prepara con entusiasmo para hacer de este edificio su nuevo hogar, marcando un hito en la historia de la institución y en el cuidado geriátrico a nivel nacional.

Se realizó una Jornada de Gobernanza y Modelo de Concesiones en el marco de la Puesta en Marcha de las nuevas dependencias para el INGER y el HDS

En el marco del Proceso Gestión del Cambio, el Instituto Nacional del Tórax y Hospital del Salvador participaron de la Jornada de Gobernanza Modelo de Concesiones y Buenas Prácticas, que contó con la presencia de representantes del MOP, Ministerio de Salud y la concesionaria, además del Inspector Fiscal Miguel Ara, los directores de ambos establecimientos de salud -Dra. Victoria Pinto y Dr. Cristián Gálvez- y otros referentes relacionados con el proceso.

La jornada tuvo como objetivo que se adquirieran de manera colectiva herramientas que les permitan a los diversos actores coordinarse de manera eficiente para cuando ambos centros hospitalarios entre en funcionamiento. 

En ese contexto, tuvo dos presentaciones: la primera llamada “El Desafío de la Gobernanza. Modelo de Concesiones” a cargo de la Dra. Begoña Yarza, Coordinadora de Gestión del Cambio, y la segunda llamada “Buenas Prácticas en Etapa de Explotación Modelo de Concesiones”, a cargo de Claudia Khamg, jefa del Departamento de Explotación de Concesiones Hospitalarias. 

Según la Dra. Yarza, “pensar anticipadamente cómo se van a establecer las conversaciones y la toma de decisiones es esencial para que el contrato sea exitoso en la operación del hospital”.

Por la misma razón, Claudia Kham, relató que las buenas prácticas a considerar para que la operación sea exitosa son: definir claramente los roles de todos los actores participantes en el contrato; establecer instancias de coordinación periódica y asegurar el involucramiento del personal del MOP en los comités directivos del hospital.

Los representantes gremiales, por su parte, agradecieron esta iniciativa y lo aprendido, ya que será una herramienta valiosa al momento de interactuar con los actores involucrados en esta reunión. De esta manera, los equipos de ambos establecimientos de salud se siguen capacitando y coordinando para entregar una atención de salud de primer nivel a sus usuarios.

Funcionarias y funcionarios visitaron las nuevas instalaciones del Hospital del Salvador durante julio

Durante julio, los funcionarios del HDS siguieron sumándose al cambio, a través de las visitas guiadas a la obra, que no para de avanzar y ya cuenta con un 83% de los avances. En esta oportunidad los visitantes recorrieron la avenida hospitalaria, pabellones, casino, farmacia y otros lugares, para conocer en primera persona sus futuros puestos de trabajo.

Yanira Campos, administrativa del hospital, fue una de las participantes de las visitas, y comentó su visión de la infraestructura: “De verdad me impresionó mucho la estructura y todo y también siento que uno hace el hospital, los trabajadores tanto como los usuarios. Pero me gustó mucho la idea, quedé asombrada”, comentó.

Si bien, el equipo reconoce que todavía hay desafíos, también están entusiasmados por el avance que este edificio significa para la atención de salud.

Adolfo Del Canto, neurólogo, proyecta el avance en la atención y el positivo cambio que tendrá el hospital: “Yo creo que este hospital le da una calidad mucho mejor que la del hospital antiguo. Solo desde el aspecto es mucho más atractivo y de mejor calidad para los pacientes. Tiene boxes mucho más amplios, se ve la verdad, una mejoría sustancial respecto del hospital antiguo”.

Elba Mauro, del equipo de abastecimiento, dejó un mensaje a sus compañeros para que se unan al cambio: “No tengan miedo, porque yo sé que los cambios son para mejor. Van a haber cosas que uno no se va a acostumbrar todavía, pero con los años uno se acostumbra. No hay que tener miedo”, comentó. 

Intercambio de Conocimientos en la Puesta en Marcha de Nuevas Dependencias

Un enfoque positivo ante el cambio puede marcar una diferencia sustancial en la manera como las organizaciones enfrentan nuevas circunstancias y retos. Por eso, instancias como la que se vivió el jueves 18 de julio en torno a la Puesta en Marcha de las nuevas dependencias del Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría, son fundamentales para compartir conocimientos, aprendizajes y experiencias.

Los equipos directivos y de gestión del cambio de ambas instituciones de salud tuvieron la oportunidad de escuchar a Sandra Soto Velásquez, inspectora fiscal de los hospitales de Maipú y de La Florida, quien desempeñó un importante rol como Jefa de Operaciones durante la puesta en marcha del Hospital de Antofagasta. En la reunión compartió factores clave, tips y las buenas prácticas adquiridas en esa experiencia.

Este encuentro representó una oportunidad única para los líderes de ambos hospitales, reforzando su compromiso con el avance y la excelente gestión en la puesta en marcha de estos importantes centros, dedicados al servicio de nuestra comunidad.

¡Llegaron las palmeras centenarias!

Cuidar del patrimonio material e inmaterial es uno de los ejes centrales en la construcción de las nuevas dependencias que albergarán al futuro Instituto Nacional de Geriatría y Hospital del Salvador. En este sentido, uno de los proyectos más emblemáticos ha sido la preservación de las palmeras centenarias que habitaban el histórico Parque del Hospital del Salvador.

Estas majestuosas palmeras, que han sido testigos silenciosos de la evolución del hospital a lo largo de los años, fueron trasladadas a un vivero especializado, donde recibieron cuidados intensivos durante siete años. Este meticuloso proceso de conservación aseguró que se estuvieran en óptimas condiciones, manteniendo su vitalidad y majestuosidad.

Hoy, esas mismas palmeras están poco a poco regresando a su hogar. Su reintroducción al terreno del hospital no solo embellece el entorno, sino que también se convierte en un símbolo de continuidad y respeto por la historia y el patrimonio del lugar. Las palmeras formarán parte integral del paisaje que acompañará a la comunidad usuaria y funcionaria del Instituto Nacional de Geriatría y del Hospital del Salvador, aportando un sentido de conexión con el pasado y proyección hacia el futuro.

Funcionarios del HDS participan en Conversatorios sobre desafíos del nuevo establecimiento

Brindar un espacio de diálogo a los y las funcionarias respecto del desafío de la puesta en marcha del nuevo Hospital del Salvador, que se ve cada vez más cerca, es uno de los objetivos de los conversatorios organizados por el equipo de Gestión del Cambio, que se están realizando en el establecimiento desde mayo pasado.

Varios grupos, de diversos servicios clínicos, y perteneciendo a distintos estamentos han asistido a estas reuniones en las que se reflexiona sobre lo que representa el nuevo proyecto, y también sobre los temores e inquietudes frente a los cambios.

Algunos de esos grupos han sido: Laboratorio, Unidad de Medicina Transfusional y otros profesionales técnicos, auxiliares y administrativos. En los encuentros, funcionarios y funcionarias plantean sus inquietudes y dudas respecto de la forma en que realizan hoy sus funciones y cómo se ejecutarán en el futuro con el nuevo edificio.

El Dr. Horacio Díaz, parte del equipo Gestión del Cambio, señala que el objetivo de estos conversatorios es “facilitar la comunicación e información entre los funcionarios y el proyecto, de manera que se puedan recoger sus sugerencias e inquietudes, para así transmitírselas a los subdirectores del establecimiento para su conocimiento y solución”.

Durante el encuentro, se acordó extender una invitación a quienes aún no han asistido, a participar en las visitas guiadas que se realizan todos los miércoles a la obra, las que tienen como misión integrar a los funcionarios a este proceso de cambio, permitiéndoles observar en terreno las bondades de la nueva construcción y familiarizarse con el futuro espacio de trabajo.

“Los avances en este proyecto no serían posibles sin la participación de nuestra comunidad. Invitamos a todos a seguir apoyando esta importante iniciativa, que no solo mejorará nuestra infraestructura de salud, sino que también contribuirá a construir una sociedad más sana y equitativa”, agregan en el equipo de GDC.

Directorio del Proyecto de Reposición HDS-INGER reflexiona sobre futuro modelo de operación de los nuevos establecimientos

En el marco de la Puesta en Marcha de las nuevas dependencias de los Hospitales del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría, a fines de mayo se realizó una interesante jornada de diálogo y aprendizaje sobre el modelo de funcionamiento de los establecimientos concesionados en salud.

Al encuentro asistieron el equipo directivo del SSMO, liderado por nuestro Director Dr. Alberto Vargas; los directores del Hospital del Salvador, Dra. Victoria Pinto; y del Instituto Nacional de Geriatría, Dr. Cristián Gálvez, junto a sus equipos directivos y de Gestión del Cambio.

La principal expositora fue la Jefa del Depto. de Infraestructura Hospitalaria en Operación de la Dirección General de Concesiones del MOP, Claudia Khamg, quien explicó la forma de funcionamiento que tendrán estos nuevos centros, y brindó un contexto sobre establecimientos de salud que ya están operando bajo un modelo similar actualmente como el Hospital de Antofagasta y el Dra. Eloísa Díaz, de La Florida, por ejemplo.

También estuvieron presentes María Paz Morales y Felipe Parra, del Departamento de Inversiones del Ministerio de Salud; el Inspector Fiscal de la obra, Miguel Ara, y representantes de la empresa Icarus entregando detalles sobre los sistemas de interconectividad entre los hospitales y los concesionarios.

Tanto el Dr. Alberto Vargas como la Coordinadora de Gestión del Cambio, Dra. Begoña Yarza, agradecieron esta instancia de conversación y aprendizaje que permite ir despejando dudas y generando certezas sobre el modelo, en pos de una exitosa puesta en marcha de los futuros edificios.

La doctora Yarza manifestó que uno de los propósitos del encuentro fue iniciar una conversación, desde el aprendizaje, de lo que va a ser una relación de 15 años. “Queremos reflexionar sobre qué modelo de relación queremos instalar para que la operación (periodo de explotación) de estos hospitales resulte lo más eficiente, eficaz, con mayor calidad y oportunidad para nuestra gente”, comentó.

Por su parte, el Director del SSMO agradeció a los expositores del encuentro, dio la bienvenida al Inspector Fiscal Miguel Ara, y recalcó la importancia de este encuentro. “Aquí estamos todos los que tenemos un interés común, nuestro Servicio de Salud, el Hospital del Salvador y el INGER, porque todos queremos que estos tremendos proyectos se terminen, pero también que podamos operarlos en una mayor armonía. Queremos construir una buena experiencia”.