Primer Directorio 2024

Directorio 2024: Focos de trabajo en Gestión del Cambio y Puesta en Marcha de HDS e INGER

 

Definir en conjunto los principales focos del trabajo del año 2024 en torno a la gestión del cambio y la puesta en marcha de las nuevas dependencias del Instituto Nacional de Geriatría y Hospital del Salvador, fue el principal objetivo de la última sesión del Directorio que se conformó ad hoc para este propósito.

A un año de su constitución, el Directorio contó con la presencia del Director del SSMO, Dr. Alberto Vargas, el Director del Instituto Nacional de Geriatría, Dr. Cristián Gálvez, la Directora (S) del Hospital del Salvador, Victoria Pinto, y con una masiva participación de sus integrantes, en especial de los representantes gremiales. El grupo partió conociendo las conclusiones de la jornada que se realizó de manera participativa en enero 2024 y en la cual se fijaron los principales ejes de trabajo del año, entre los cuales surgieron los siguientes:

  • Acercar, integrar e involucrar a los equipos de la Red al proyecto.
  • Involucramiento y compromiso de los funcionarios con el cambio desde lo mejor de su identidad.
  • Integrar la visión de los usuarios al proyecto.
  • Fortalecer un modelo de atención integral en Red y centrado en las personas.
  • Fortalecer la Cultura de la Calidad.

Estos ejes, que fueron presentados por la Coordinadora de Gestión del Cambio, Dra. Begoña Yarza, se suman a líneas concretas de trabajo, como la creación o fortalecimiento de Equipos de Trabajo en temas como las Subdirecciones de Gestión Asistencial; Patrimonio, Participación Ciudadana, Desarrollo Organizacional y Cultura, Puesta en Marcha y Traslado. También la generación de nuevos Espacios de Coordinación Estratégica, todo ello bajo un sentido de urgencia dado por la planificación de la Puesta en Marcha y el Traslado.

Posteriormente, uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación del Modelo de Trabajo de las Subdirecciones Médicas, del Servicio de Salud, del Instituto Nacional de Geriatría y del Hospital del Salvador por parte de la Subdirectora (S) de Gestión Asistencial del SSMO, Dra. Carla Escobar. Este modelo tiene como propósito abordar durante el año el diseño y mejoramiento de los procesos de gestión en distintos ámbitos clínicos asistenciales de ambos recintos, como el impacto del Proyecto en los Procesos Asistenciales en Red, la vinculación de Procesos Asistenciales entre HDS-INGER y la vinculación de Servicios de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico. Esto se concreta en la validación de procesos de atención de las personas, cuando se requiere hospitalización o una intervención quirúrgica, o en aquellos procesos de mayor gravedad o urgencia.

También durante la jornada fue presentado el nuevo sitio web asociado al proyecto que se encuentra en la siguiente dirección https://sumate-inger-hds.cl/ En esta plataforma se puede encontrar información de distintos tipos relacionada con el proyecto, sus características, estado de avance, testimonios de las principales voces que protagonizan este cambio en los establecimientos, galería fotográfica de las visitas guiadas y del trabajo realizado durante el año 2023.

Además, se pusieron a disposición los balances del año 2023 en el ámbito de Definición de Brechas de Recursos Humanos, los avances del Plan de Gestión de Personas (que incluye el desarrollo de Perfiles por Competencias; Desarrollo del Modelo de Reclutamiento y Selección, Capacitación y sus respectivas cartas Gantt) y el cumplimiento del Plan de Comunicaciones, entre otros. Uno de los temas que generó interés fue conocer los nuevos plazos de Puesta en Servicio Provisoria (PSP) de ambos establecimientos, lo que se proyecta para el segundo semestre del 2025.

HDS y su visita de febrero a las nuevas instalaciones

Durante febrero, y como parte del Proceso de Gestión del Cambio, los funcionarios y funcionarias del Hospital del Salvador hicieron un entretenido recorrido para conocer el nuevo edificio donde funcionará el hospital. En la instancia pudieron ver el avance en tecnología y espacio que dispondrán para la atención de pacientes y su propio trabajo.

La actividad partió con un rico desayuno y presentación del proyecto, que actualmente se encuentra en un 76% de avance, para continuar con la visita guiada.  Hay que destacar la importancia de esta instancia, ya que los trabajadores y trabajadoras, tanto clínicos como administrativos, caminan por los espacios que luego habitarán a diario para atender a sus pacientes.

“Me parece que es una mejora sustancial en términos de distribución y amplitud de espacios. Así que eso va a generar una consecuencia muy positiva en la calidad con la que se atienden los pacientes que acceden al Hospital del Salvador”, asegura Catalina Tapia, Enfermera jefa de la Unidad de Urgencias, al ir recorriendo los distintos lugares.

Son muchas las diferencias positivas que tiene este nuevo recinto, pero las más destacadas son: el helipuerto, una farmacia de última generación, las salas de hospitalización equipadas con lo mejor en atención médica, un sistema de correo neumático diseñado para facilitar la toma de muestras y la gran cantidad de áreas verdes, que prometen ser un espacio terapéutico para sus pacientes.

En febrero: Recorrido de funcionarios del INGER al nuevo edificio

Como parte del Proceso de Gestión del Cambio, los funcionarios del INGER realizaron durante febrero una nueva visita al edificio en construcción. Allí evidenciaron el avance en tecnología y espacio que prontamente dispondrán para la atención de pacientes.

La instancia comenzó con un desayuno y presentación del proyecto, que actualmente se encuentra en un 76% de avance, para posteriormente seguir a la obra y dar inicio a la visita guiada que se realiza una vez por mes. Los funcionarios clínicos y administrativos han sido clave para el desarrollo de este proceso de cambio, ya que son ellos quienes le darán vida a este nuevo edificio.

Si bien existen grandes desafíos por lo que esto significa, durante los recorridos los visitantes han demostrado sus emociones al respecto: “Aquí hay muchas posibilidades de hacer planificación, rehabilitaciones, mejores terapias, de todo mejor para los pacientes… así que la verdad, queda solo seguir soñando, pero ya en un corto plazo”, asegura Rocío Parra, Enfermera de la Unidad de Hospitalizados del establecimiento, quien además asegura que esto marcará un antes y después en la atención hospitalaria.

El recinto se divide en 4 pisos, todos con mejor tecnología y espacios. Dentro de las mayores novedades está el helipuerto, farmacia, salas de hospitalizados, gimnasio y la gran cantidad de áreas verdes, que prometen ser un lugar terapéutico para sus pacientes. Lo anterior es el inicio de un nuevo desafío para los funcionarios, pero un real beneficio para la salud pública.

Esta nueva versión del INGER, traerá beneficios importantes para sus funcionarios, Servicios de Aseo y Limpieza, Gestión de Residuos, Control Sanitario, Ropería, Alimentación del personal y pacientes, Mantenimiento de infraestructura, Seguridad y Cafetería, entre otros.

Funcionarios del Instituto Nacional de Geriatría visitan las nuevas instalaciones

Como cada mes, en enero se organizó una visita a la obra de las dependencias de nuestro nuevo instituto para que los funcionarios conozcan las instalaciones que tendrán disponibles, instancias que han servido para conocer el avance de sus futuros espacios de trabajo.

Durante el recorrido, nuestras funcionarias y funcionarios han demostrado su interés en participar de este proceso de cambio, y también las ganas de trasladar la cultura y calidad de atención que ofrecen a sus usuarios. Lo que han resaltado los visitantes es la mayor capacidad que tendrá el gimnasio para atender a los pacientes, al igual que la mejora en tamaño de farmacia y toma de muestra.

“La idea es dar una prestación de primer nivel de geriatría con esto, que no existe en Chile, nosotros igual en el INGER somos pioneros en hartas cosas que hacemos en geriatría a nivel de país. Entonces, ahora hay que poner todo eso en marcha para dar el ejemplo”, señala Mauricio Muñoz, médico jefe del Hospital de Día.

Las visitas mensuales son un símbolo del compromiso con el cambio y la mejora continua en la salud de los adultos mayores, donde los funcionarios han querido estar presentes, para asegurar que la cultura esté plasmada en cada lugar de este nuevo edificio. El objetivo es que los adultos mayores tengan acceso a una atención mucho mejor, cumpliendo así el sueño de toda la comunidad hospitalaria. “Esto es maravilloso… hemos esperado por largo tiempo tener un edificio hermoso para trabajar”, señala Ana Álvarez Oyanedel, de la Unidad de Abastecimiento.

Nuevas instalaciones del Hospital del Salvador: entusiasmo y compromiso

Durante enero, nuestros funcionarios han seguido de cerca el proceso de desarrollo de la infraestructura del nuevo hospital, marcado por visitas semanales a la obra. Lo anterior, no solo han sido un recorrido por un edificio más espacioso y moderno, sino que también simboliza un paso significativo hacia la transformación en la calidad de atención que ofrecemos como hospital.

En cada visita, el personal ha podido familiarizarse con los espacios renovados y el avance de estos, que pronto estarán a su disposición. El edificio trae múltiples beneficios: contará con mayor cantidad de salas de procedimiento, iluminación natural, climatización, áreas verdes y tecnología, entre otras, todos diseñadas para entregar un bienestar a la comunidad hospitalaria en su totalidad.

Durante los recorridos, los asistentes han demostrado un entusiasmo y compromiso tangible con lo que se avecina, haciendo hincapié en que será una mejora a gran escala en la atención de salud.
En el desarrollo de esta actividad han visto los avances de la obra y han podido imaginar cómo será la atención una vez que esté terminado. Este proceso no solo ha significado un cambio tecnológico, también ha sido un cambio en los modelos de atención, que tendrán que ser ajustados a las necesidades de los usuarios.

“Yo creo que es una buena oportunidad para mejorar los procesos que ya tenemos, los espacio van a ser, por lo que vi hoy día, mucho más amigables para los pacientes y además de eso, pensar también en mejoras, cosas que ahora no tenemos que son una oportunidad para poder implementarlas en el hospital nuevo” apunta Cristián Gutiérrez, Químico Farmacéutico que visitó las instalaciones durante el mes de enero.

Directorio HDS INGER define en forma participativa sus Ejes Estratégicos 2024 en materia de Gestión del Cambio

Con una amplia convocatoria contó la primera reunión del Directorio de Gestión del Cambio y Puesta en Marcha de los futuros Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría. A los integrantes habituales del Directorio se sumaron otros actores de la Red Oriente, los que fueron convocados con el objetivo de ampliar la participación y las diferentes miradas en la definición de los Ejes Estratégicos del trabajo del 2024.

El encuentro se realizó el jueves 18 de enero y asistieron más de 50 personas, entre representantes gremiales, Directores de establecimientos de la Red Oriente, y representantes de las Direcciones de Salud comunales.

Durante un poco más de dos horas, participaron en un diálogo constructivo centrado en los cinco temas específicos de cada eje estratégico del proyecto y se dividieron en grupos de trabajo. Con la guía de facilitadores, abordaron temas relevantes y disiparon inquietudes. Al concluir la sesión, cada grupo compartió sus reflexiones, estableciendo así los cimientos para las acciones que marcarán el rumbo del trabajo a lo largo de 2024.

Los ejes son los siguientes:

  • Acercar, integrar e involucrar a los equipos de la Red Oriente al proyecto.
  • Involucramiento y compromiso de los funcionarios con el cambio desde lo mejor de su identidad.
  • Integrar la visión de los usuarios al proyecto.
  • Fortalecer un modelo de atención integral, en Red y centrado en las personas.
  • Fortalecer la cultura de calidad.

Entre los invitados estuvo Álvaro Medina, Subdirector de Salud de Peñalolén, quien destacó la relevancia de esta actividad: “Es muy importante que en un proyecto tan grande y que va a hacer tantos cambios en el INGER y HDS, pueda participar toda la Red, desde la Atención Primaria, que es donde primero llegan los pacientes”. Agregó: “Este proyecto es un tremendo avance para todas las comunas del Servicio de Salud Metropolitano Oriente… solo en Peñalolén hay 213.000 inscritos que podrán usar estas nuevas instalaciones”.

Patricia Silva, dirigenta de la FENATS del INGER, mencionó que al principio veía estas instancias con cierto recelo: “Llevo 42 años de servicio y siempre este tipo de cosas quedan en el limbo… Cuando esto se inició, decidimos que vinieran otras personas, porque la opinión de nosotros como gremio es un 80% distinta a la de ustedes, independientemente de que ustedes hablan de comunicación y participación, de repente esa participación se ve envuelta en información y comunicar, y eso creí que esto era. Pero hay que estar acá, cambiar de opinión y aportar… Porque cuando te escuchan y dijiste algo totalmente distinto a lo que está puesto en la mesa y revocas la conversación a otro estilo… me gustó y voy a continuar y aportar, que es lo principal”.

Carolina Acosta, referente del programa Adulto y Persona Mayor de Providencia, aportó su perspectiva al señalar: “Es muy valioso que hayan involucrado a toda la Red, es importante que tengan en cuenta la opinión y experiencia que nosotros tenemos como APS. Cuando esto no pasa, nace el recelo y la disconformidad”.

Por su parte, el Director del Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, Julio Montt Vidal, comentó: “Este taller es una oportunidad para mirar a la Red en su integración, desde la Atención Primaria hasta los hospitales, y pasando también por la integración que debe tener el hospital Luis Tisné y el Centro de Referencia Salud Cordillera en lo que va a significar la definición de la nueva Cartera de Servicios y el Mapa de Derivación. Es una buena oportunidad de abordar un nuevo modelo de atención, desde la Atención Primaria hasta los hospitales”. Y agregó: “Es un tremendo hospital y no hay duda de que tendrá unas instalaciones, terminaciones y equipamientos de punta. Pero hay que aprovechar esto para hacer algunos cambios en los modelos de atención, y creo que esa es la oportunidad que se nos abre en este tipo de sesiones, donde hemos visto que hay que abordar determinados problemas de salud y hay que hacerlo en forma integral y es la posibilidad que eso se pueda hacer desde la Atención Primaria. Creo que es muy buena la participación de todos nosotros en este tipo de iniciativas”.

El presidente de la FENATS N°1 del Hospital del Salvador, Jorge Acuña, concluyó reflexionando sobre la importancia de estas reuniones para informar adecuadamente a su comunidad: “Estas reuniones sirven para que podamos bajar la información a nuestra gente sobre el nuevo hospital. Los cambios generan temor, y es importante que nosotros, a través de reuniones y asambleas, les informemos de buena manera los cambios”. Agregó: “El cambio será brutal, con respecto a la infraestructura está todo bien. Sin embargo, existen otras dudas, pero con la voluntad del Director del SSMO y de la Directora del HDS llegaremos a acuerdos”.

Primera reunión del Consejo Integrado de la Red Asistencial en Salud (CIRA)

El 10 de enero del presente año, se realizó la primera reunión del Consejo Integrado de la Red Asistencial en Salud (CIRA). Bajo la presidencia del Dr. Alberto Vargas Peyreblanque, Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el CIRA desempeña un papel esencial en la coordinación y desarrollo de servicios de salud, asegurando una atención de calidad para nuestros pacientes.

En la sesión, en representación del Hospital del Salvador participó nuestra Directora, la Dra. Victoria Pinto Henríquez. Durante la instancia se abordaron diversos temas, entre ellos, se destacó el proyecto de reposición del HDS e INGER y se comentó sobre su estado de avances y la Estrategia para la Gestión del Cambio.

Sumando a nuestros colaboradores y comunidad con un trabajo en conjunto, logramos un sistema de salud más eficiente y centrado en las necesidades de nuestros usuarios.

Calidad y seguridad del paciente: Profesionales trabajando hacia la nueva etapa

El pasado 24 de octubre se realizó el “Taller de Calidad y Seguridad del Paciente” en el Centro de Capacitación del SSMO, en el marco de la Gestión del Cambio y Puesta en Marcha del Proyecto de Reposición para las nuevas instalaciones del Instituto Nacional de Geriatría y Hospital del Salvador.

Funcionarios del Hospital del Salvador y del INGER participaron de este encuentro con una actividad enfocada en el trato e importancia que tiene la atención de pacientes y sus familias, haciendo hincapié en las medidas de seguridad que se deben tomar durante la atención, para hacer de este nuevo proceso un cambio en todas sus formas.

Durante la jornada se dieron a conocer temas de cultura organizacional, acreditación y trato de pacientes, estos últimos como centro de la narrativa del taller. Son ellos los que toman mayor importancia debido al proceso de unión que se les dará a ambos hospitales en las nuevas dependencias, que comprende ser un espacio con alta tecnología, mejor infraestructura y mayor capacidad de atención.

“El principal desafío de este proceso es que las personas lo perciban en la atención, que no sea algo solo físico, sino que un trato diferente”, sostuvo el Director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Dr. Alberto Vargas refiriéndose a la nueva gestión.

Del mismo modo, Luz Jorquera, subdirectora de Gestión del Cuidado del Instituto Nacional de Geriatría señaló que “me parece muy bien abordar este tema que es tan cotidiano. Los hospitales siempre tenemos eventos adversos, es adecuado que todos los funcionarios de manera transversal tomemos
responsabilidades sobre esto”
, reafirmando la necesidad de que todos contribuyen en la atención de diferentes maneras.

El nuevo complejo hospitalario tendrá un total de 641 camas, 529 para el Hospital del Salvador y 112 para el Instituto Nacional de Geriatría, además de 26 pabellones y 375 box de consultas y salas de procedimientos, para lo que estos funcionarios se preparan.

Al final de la jornada, funcionarias, funcionarios y directores afianzaron relaciones gracias a las actividades de caso que presentaron junto con sus posibles soluciones: “Me pareció super bien el taller. Con los distintos casos que nos colocaron pude ver que los funcionarios de distintos estamentos llegamos a lo mismo, mejorar la calidad de atención de los pacientes, protocolos y de informarnos más nosotros mismos” aseguró Paola Saavedra, Enfermera de Pabellón Central. Para finalizar, se cerró con un mensaje de esfuerzos para la adaptación de este nuevo proceso, que pretende mejorar la calidad de servicio en todas sus formas.

Taller de Visión Conjunta marca el camino hacia la puesta en marcha de los nuevos Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría

El pasado viernes 19 de mayo, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el Hospital del Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría se unieron en un significativo Taller de Visión Conjunta. El objetivo principal fue sentar las bases para la implementación de los nuevos edificios de estas instituciones de salud, resaltando los valores fundamentales que guiarán la Gestión del Cambio: unidad, compromiso y empatía. Además, se buscó compartir experiencias y visiones para enriquecer el proyecto.

La jornada comenzó a tempranas horas del día viernes con una plenaria que contó con la participación activa tanto de funcionarios como de usuarios de ambos centros, en esta el director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el Dr. Alberto Vargas, se encargó de dar la bienvenida, y destacó la importancia histórica de este encuentro en el camino hacia un sistema de salud más eficiente y centrado en las necesidades de los usuarios.

Posteriormente, Jorge Sanhueza, psicólogo y consultor, se encargó de dar una introducción al posterior trabajo en equipo, contextualizando la instancia y analizando experiencias previas de otros recintos de salud.

A lo largo del día, se formaron equipos de trabajo mixtos entre las comunidades, que participaron en dinámicas de discusión para intercambiar ideas sobre la historia de ambos recintos y sus factores de éxito. Además, se definieron el estado deseado de los nuevos recintos. Cada grupo expuso la síntesis de sus ideas, resaltando los elementos necesarios para consolidar una atención eficiente, de calidad y centrada en los usuarios.

Al cierre del evento, la Dra. Victoria Pinto Henríquez, directora (s) del Hospital del Salvador, y el Dr. Cristián Gálvez, director del Instituto Nacional de Geriatría, expresaron su agradecimiento y subrayaron la importancia del trabajo en equipo y la colaboración para lograr objetivos comunes.

“Es una instancia tremendamente positiva, porque además permitió reunir ambos establecimientos con un objetivo común, entendiendo además que la sensación de desarrollo, de cambio, de lo que se viene, está acompañada por un montón de funcionarios que tienen las mismas inquietudes, las mismas incertidumbres, las mismas dudas, las mismas inseguridades, qué juntos podemos construir una propuesta de trabajo para todas y todos los funcionarios del hospital”, afirmó la Dra. Pinto. “Juntos podemos avanzar más lejos en términos concretos, porque obviamente tenemos un objetivo y un bien común que es lograr que esta gestión del cambio y la puesta en marcha de nuestros nuevos establecimientos sé dé en las mejores condiciones posibles para los funcionarios y para los usuarios”, añadió.

La comunidad del Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría se enorgullece de dar este importante paso hacia la mejora de la atención y la calidad de vida de nuestros pacientes. Nos comprometemos a seguir trabajando arduamente para lograr una atención integral y centrada en las necesidades de cada individuo.

Revisa la galería completa acá abajo. Para más información y actualizaciones sobre los avances de esta transformación, les invitamos a seguir nuestras redes sociales y visitar nuestra página web oficial.

Facilitadores del HDS e INGER se forman para preparar su rol como agentes del cambio

El 14 de mayo se realizó el primer Taller de Facilitadores, por parte del consultor Jorge Sanhueza, quien durante toda una mañana se reunió con integrantes de equipos del Instituto Nacional de Geriatría y del Hospital del Salvador con el fin de que se prepararan en su rol de agentes relacionadores de la transformación cultural que vivirán ambos establecimientos.

En ese taller, los asistentes pudieron conocerse, afiatarse, y realizar trabajos en grupo para poder colaborar en la jornada de este jueves en asumir el rol de moderadores y sistematizadores de la información.

Junto con recibir un saludo del Director (S) del SSMO Dr. Alberto Vargas, los facilitadores recibieron información de parte del relator sobre los procesos de cambio y la matriz de la transformación.

Posteriormente, y trabajando en grupos construyeron colectivamente un mapa del proceso haciendo la analogía de la subida al monte Everest, para finalmente exponer las conclusiones en un plenario.

El propósito del grupo es ser guías-aprendices de los procesos de cambio, facilitar el trabajo colaborativo en los talleres y jornadas, y en lo que sea necesario en los procesos de Gestión del Cambio de ambos establecimientos y desarrollar su capacidad de escucha y diálogo apreciativo.